Hace más de 40 años, antes de que comenzara en China el período de Reforma y Apertura, en la novela distópica Slapstick (Payasadas), el escritor Kurt Vonnegut habló de un Estados Unidos en problemas y de una China cuyo avance tecnológico la desacoplaba del resto del mundo.
Archivo de categoría: Lengua y Literatura
“Cuando leo a Piglia siento que estoy frente a un escritor chino”
Eva Blanco es la autora de “Ida”, la primera novela en español de una inmigrante china en la Argentina. Defensora de la lucha feminista, la escritora cuenta que dejó de sentirse un objeto cuando conoció a las mujeres argentinas. Nacida en China bajo el nombre Lu Xia, escritora de treinta y pico, actriz ocasional, traductora,Sigue leyendo «“Cuando leo a Piglia siento que estoy frente a un escritor chino”»
«No olvidemos que Mao fue poeta»
Entrevista a la semióloga Lelia Gándara sobre los secretos de la literatura china. De la batalla de Mo Yan y Gao Xingjian a la “literatura de las cicatrices”. La historia de la traducción que cambió el final de un libro. Por Fernando Capotondo Lu Xun, Mo Yan, Lao Shen, Gao Xingjian, Wang Meng, Xu ZeSigue leyendo ««No olvidemos que Mao fue poeta»»
“El aburrimiento es una enfermedad global”
Ah Yi es uno de los escritores chinos que surgieron después de Mao. Ex policía, critica el efecto de internet en los lectores, reflexiona sobre la muerte y se anima a citar la figura de Eva Perón. «Los poetas ya no tienen ninguna influencia», afirma. Por Fernando Capotondo “En Argentina no están tan locos”, bromeaSigue leyendo «“El aburrimiento es una enfermedad global”»
Alivio de cuarentena
La periodista y editora relata de modo intimista y contagioso cómo es pasar el tiempo entre caracteres chinos. Por Aye Iñigo La semana pasada soñé que tocaban el timbre en mi casa. Era un policía vestido con el característico uniforme de buzo bordó y chaleco turquesa; un hombre bastante robusto, de piel oscura y unSigue leyendo «Alivio de cuarentena»
El Sunzi y sus avatares
El historiador argentino Ignacio Villagrán es un estudioso de los clásicos del pensamiento político de China antigua, incluyendo El Arte de la Guerra de Sunzi (*), sobre el que está preparando una nueva traducción erudita directamente del chino que Editorial Colihue publicará próximamente. En este artículo, repasa las muchas traducciones que se hicieron de esa obra clásica china, así como las lecturas e interpretaciones de todo tipo que han intentado aplicar sus lecciones a diversos campos del quehacer humano.
Las preguntas de Su Nuam
Federico Jeanmaire escribió la novela “Tacos altos”, sobre una niña china que fue llevada a Suzhou luego de padecer los saqueos del 2001 y algunos años después regresa a la Argentina. Esta reseña del escritor Claudio Ramos resalta las preguntas que plantea la historia.
El poeta que comió diez leones de piedra
En todos los pueblos existen personas a las que les gusta jugar con las palabras, a la orilla del río amarillo tomando una taza de té, o mate de por medio en el Río de la Plata.
La Luna de los Dioses
En el presente de China conviven entremezclados futuros cósmicos y pasados legendarios. Cada tiempo es vívido como un sueño y todos juntos traman una sinfonía hipnótica. En esta nota, los tiempos y sus seres se entremezclan en la Luna.
Taoísmo de entrecasa 2: El camino del boxeador
Periodista y escritor, Camilo Sánchez sabe que el taoísmo es una ausencia, una flecha en la niebla. Aún así, aunque se trate de una derrota segura porque nadie llega allí con las palabras, escribe estos apuntes sobre el taoísmo, en la espera de esa música que se anida entre una y otra palabra.